I JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 15 y 16 julio 2022 | Otro sitio realizado con WordPress
15250
home,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15250,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-17.0,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

Fotografía Saúl Santos  ©

I Jornadas de divulgación científica sobre cambio climático, crisis ecosocial y reconstrucción de La Palma

La reciente erupción del volcán de «Tajogaite», ha transformado visiblemente el paisaje de la Isla de La Palma, impactando en su economía pero, también, en el estado emocional de todos sus habitantes. Tres heridas que cicatrizarán a un ritmo desconocido y cuya velocidad de mejora a largo plazo ignoramos por completo.

En este contexto no cabe duda que acometer la “reconstrucción” de la isla debe ser una prioridad para todos y todas, pero deberíamos hacerlo teniendo presente además el momento histórico que atravesamos como civilización, como apunta Jorge Riechmann: “la crisis ecológico-social es el otro volcán en cuyas laderas han construido sus viviendas nuestras sociedades, y que no estamos viendo siquiera las señales más obvias de la erupción que comienza.”

Si aspiramos dejar una isla más preparada y Resiliente para las próximas generaciones, la realidad es que no tenemos más remedio que hacerlo. Si, en definitiva, queremos crear futuros de vida buena para nuestros hijos e hijas debemos abordar la reconstrucción de La Palma teniendo muy presente ese marco de crisis eco-social global (cambio climático, crisis energética y de recursos, pérdida de biodiversidad entre otras), de lo contrario, los estaremos empujando a un mundo más difícil.

No podemos permitirnos olvidar, por mucho que “lo urgente” demande toda nuestra atención y recursos, que el cambio climático, en un contexto de una menor disponibilidad de recursos, constituye posiblemente el mayor desafío al que se haya enfrentado nuestra civilización en toda su historia. La adaptación a sus consecuencias y la lucha por reducir sus efectos nos exigirá inevitablemente realizar cambios ineludibles en nuestra forma de vida, en la economía y en el funcionamiento del mundo tal y como lo entendemos ahora. «La escala de las amenazas a la biosfera y a todas sus formas de vida -incluida la humanidad- es, de hecho, tan grande que es difícil de comprender incluso para los expertos bien informados», se señalaba recientemente en un informe en Fronteras de la Ciencia de la Conservación que hace referencia a más de 150 estudios que detallan los principales desafíos ambientales del mundo.

Debemos también ser conscientes que lo largo de nuestra historia, la disponibilidad y el acceso a los recursos energéticos, han sido determinantes en el desarrollo de las sociedades. Las fuentes de energía que se utilizan, su modo de producción,  distribución y consumo, condicionan directamente nuestro modelo socioecómico. Pero es un hecho que el actual modelo energético, basado en el consumo de combustibles fósiles, tiene consecuencias nocivas para el medio ambiente y provoca el cambio climático.

Esta circunstancia, unido al agotamiento de estos recursos finitos y a las tensiones geopolíticas derivadas de las relaciones de dependencia energética entre países, ha puesto en evidencia la necesidad de un cambio de modelo urgente, desde uno basado en energías no renovables y contaminantes, hacia otro sostenible basado en energías limpias.

Hay que cambiarlo todo para que lo importante no cambie sino es a mejor. Es una tarea monumental y colectiva, que nos afecta a todos y todas. Al planeta, como tal, no le preocupa el cambio climático, pero al ser humano y a todos los seres vivos con los que compartimos este bello y especial planeta, sí. La supervivencia de nuestra forma de vida está en juego, eso es lo que nos dice la mejor ciencia disponible. La buena noticia es que también nos dice como evitarlo, sabemos cómo hacerlo. La duda es si querremos hacerlo.

En definitiva deberíamos, si se nos permite expresarlo así, tratar de “aprovechar” la terrible erupción volcánica que nos ha tocado vivir, como “palanca” de cambio social, y para poderlo hacer real necesitamos la luz del mejor conocimiento posible.

Estos días, acompañados por reconocidos expertos provenientes del mundo universitario y de la investigación, pretendemos crear un encuentro de reflexión, una primera aproximación, a la complejidad de estos fenómenos; crisis energética, pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos minerales etc, en el que a lo largo de tres días se analizarán, con carácter divulgativo y desde un punto de vista científico, las causas, los efectos y las implicaciones del calentamiento global a diferentes escalas, a nivel insular y a una escala más global. La intervención de nuestros Técnicos Insulares, unido a varios expertos y especialistas provenientes del mundo universitario e investigador centrarán los contenidos en diferentes aspectos relacionados con el cambio climático y la transición energética.

Por último, pero no menos importante, queremos aprovechar este foro para dar voz a los Perjudicados del Volcán, a la comunidad educativa, a las Asociaciones juveniles y las empresariales, porque. es juntos, tal y como nos enseñó la solidaridad que también despertó el volcán, como saldremos adelante.

Termino, haciendo mías las palabras de uno de mis poetas favoritos:

 

Me quedo con la palabra.
Una raya,
un trazo,
un .
Nada significado.
impreso,
mal explicado,
en la corteza de un árbol
muerto y resucitado.

Una bala, un disparo
puede cambiar el mundo,
pero el mundo no se acaba.
Porque hay hombres que no matan.
Aman, sueñan y plantan
una simple flor en el asfalto.
La llaman la siempre-viva.
Es la misma: Esperanza.

 

Dª. Nieves Rosa Arroyo Díaz
Miembro corporativo titular del Área de Cambio Climático

Programa

12 julio

MUSEO ARQUEOLÓGICO BENAHORITA, LOS LLANOS DE ARIDANE

18:00 horas PRESENTACIÓN DE LA I Jornadas de divulgación científica sobre cambio climático, crisis ecosocial y reconstrucción de La Palma

Bienvenida de la Sra. Consejera Dña. Nieves Rosa Arroyo Díaz, miembro corporativo titular del Área de Seguridad Emergencia, Participación Ciudadana, Servicios, Medio Ambiente y Cambio Climático, y la intervención en exclusiva del reputado científico del CSIC Antonio Turiel Martínez, con su charla «EL FUTURO DE LA ENERGÍA».

El área de trabajo de Antonio Turiel Martínez es la oceanografía por satélite, la turbulencia y los recursos naturales. Con más de 14 millones de páginas vistas, su blog The Oil Crash (www.crashoil.blogspot.com) es una referencia en español sobre la divulgación del agotamiento de las materias primas y los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad.

El acto será moderado por Juan Bordera Romá. Su trabajo sobre las filtraciones del IPCC en 2021 dio la vuelta al mundo por más de 35 países, siendo cubierto por The Guardian, la Universidad de Yale o Der Spigel. Activista por el decrecimiento desde hace una década. En la actualidad, remando con Extinction Rebellion y otros colectivos.

15 julio

PLAZA JUAN PABLO II, LOS LLANOS DE ARIDANE

MAÑANA / DE 11:00 a 13:00 horas  

  • Inauguración de las jornadas, con discursos de apertura de las Instituciones y participación de los Invitados.
  • Exposición/vídeo de Saúl Santos.
  • Charlas de los Técnicos del Cabildo Insular de La Palma, Félix Manuel Medina Hijazo y Francisco Prieto Prieto, moderadas por Juan Bordera Romá.
  • Félix Manuel Medina Hijazo. «POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LA ISLA DE LA PALMA»
    El cambio climático está alcanzando unos niveles de tal magnitud en el planeta que toda su biodiversidad se está viendo afectada de alguna manera. La pérdida de biodiversidad, a nivel mundial es debida a muchos factores distintos, entre los que destacan los cambios en el suelo y la cubierta de los suelos, la contaminación del suelo, el agua y el aire, la desertificación, el desvío del agua hacia ecosistemas no naturales, o la sobreexplotación de las especies y los recursos naturales. No obstante, a éstos hay que sumarle la fragmentación del hábitat y la introducción de especies exóticas que son, a su vez, los principales factores de amenaza de la biodiversidad en ecosistemas insulares. Las 465.000 islas que se considera existen en todo el mundo, apenas suponen el 5% de la superficie terrestre total. Sin embargo, en ellas están presentes una importante biodiversidad; en ellas se encuentran, aproximadamente, el 20% de todas las especies de plantas vasculares y el 15% de todos los vertebrados conocidos. Por lo tanto, la conservación de las especies nativas en ecosistemas insulares es fundamental para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Y todas las amenazas que pesan sobre ella, se están viendo acrecentadas por los efectos del cambio climático mundial al provocar cambios globales como el aumento de la temperatura de la superficie terrestre y marina, cambios en los patrones espaciales y temporales de las precipitaciones o la elevación del nivel del mar, entre otros. Se tratará de trasladar estos efectos del cambio climático a la escala de una isla oceánica de mediano tamaño, como La Palma, para intentar dilucidar cuál será su destino de continuar estos cambios a nivel mundial.
  • Francisco Prieto Prieto. «GESTOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ISLA DE LA PALMA»
    El cambio climático es un fenómeno global, provocado en mayor o menor medida por el desarrollo y la actividad humana en todo el planeta. No cabe duda de que sin una implicación global no se puede mitigar en calentamiento que está sufriendo el planeta. Es por tanto un problema provocado por todos, que nos afecta a todos y ante el que debemos actuar todos, Políticos, Administraciones y población.Los gases efecto invernadero están identificados, como lo están las fuentes emisoras de tales gases. En este sentido, no cabe duda que existen grandes actividades industriales en las que no podemos influir desde un entorno alejado y reducido como es la isla de La Palma, pero si hay pequeños detalles individuales que se pueden hacer desde aquí, y que repetidos en todo el mundo, pueden contribuir de manera efectiva a reducir el impacto de la actividad humana sobre el clima.No hace falta ser un experto. Pequeños “Gestos frente al cambio climático en la isla de La Palma” que nos permiten hacer nuestra parte para contribuir, al menos, a reducir el problema.

TARDE / DE 18:30 A 21:30 horas

  • Charla de Excmo. Sr. D. José Antonio Valbuena Alonso, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, con título “CANARIAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”
    José Antonio Valbuena Alonso completó sus estudios como Arquitecto Técnico en la Universidad de La Laguna, obteniendo méritos académicos como el Premio del Consejo Superior de Arquitectura Técnica al Mejor Expediente Académico, el Premio al Mejor Trabajo de Fin de Carrera y el Premio al Mejor Trabajo de Mediciones, Presupuestos y Valoraciones.Su formación incluye el título de Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, y el de Ingeniero de Edificación por la Universidad Camilo José Cela. Asimismo, obtuvo el Máster en Desarrollo Regional, Formación y Empleo en la Universidad de La Laguna. En la institución académica lagunera, ejerció como profesor titular del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura. Dentro del ámbito de la política institucional, fue designado concejal del Ayuntamiento de La Laguna entre 1999 y 2007, periodo tras el que entró a formar parte del Cabildo de Tenerife como consejero. Su primer cargo en la Corporación tinerfeña fue el de portavoz del Grupo Socialista (2007-2011), tras el que ocupó los cargos de consejero de Cooperación Municipal, Seguridad y Vivienda (2011-2015), y consejero de Sostenibilidad, Medioambiente y Seguridad, hasta 2019.Ese mismo año, fue elegido senador por la isla de Tenerife de la XIII Legislatura. En junio de 2019 es nombrado consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. Desde la consejería lidera los trabajos para el desarrollo de la primera Ley Canaria de Cambio Climático; así como la Ley Canaria de Economía Circular o el Plan Canario de Transición Energética entre otras normativas.
  • Charlas de Ferran Puig Vilar y Alicia Valero Delgado , moderadas por Juan Bordera Romá.
  • Ferran Puig Vilar: «GAIA Y ESPIRITUALIDAD. RECONSTRUIR SOBRE NUEVAS BASES»
    Tras una breve introducción al conocimiento más reciente sobre las crisis climática – con especial incidencia en los océanos -, energética y biológica se abordarán sus causas de fondo y las razones estructurales de la inacción. Se someterán a debate formas de abordar la situación y el futuro próximo en términos gaianos y filosófico-espirituales.
  • Alicia Valero Delgado: “TRANSITANDO HACIA THANATIA. LÍMITES MINERALES DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA”
    Su actividad investigadora se ha centrado en la búsqueda de soluciones de eficiencia en el uso de los recursos y la aplicación de la termodinámica para evaluar el capital mineral de la Tierra, tema en el cual lleva trabajando más de 15 años y del cual ha recibido cuatro reconocimientos internacionales. Entre sus publicaciones, destaca su libro reciente en coautoría con Antonio Valero: “Thanatia: los límites minerales del planeta”, publicado por ICARIA en el 2021. A este último se le unen más de sesenta publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro, así como de numerosas comunicaciones a congresos internacionales. Ha participado en una treintena de proyectos nacionales e internacionales, todos relacionados con el estudio y la optimización de energía y materiales. Forma parte de varios grupos de expertos internacionales sobre materias primas críticas.

16 julio

PLAZA JUAN PABLO II, LOS LLANOS DE ARIDANE

MAÑANA / De 10:00 a 12:00 horas

  • Charlas de Fernando Javier Valladares Ros y Marta Guadalupe Rivera Ferre, moderadas por Juan Bordera Romá.
  • Fernando Javier Valladares Ros: “NOS QUEDAMOS SIN BIODIVERSIDAD CUANDO MÁS FALTA NOS HACE”
    La pérdida de biodoversidad genera ecosistemas disfuncionales que impactan en nuestra salud y acentúan los efectos del cambio climático y las distintas formas de contaminación. Por ello son esenciales las soluciones mas resilientes, económicas y versátiles, las soluciones basadas en la naturaleza y las basadas en la comunidad, y disminuir nuestra obsesión con las soluciones tecnológicas y con imponer nuestros propios proyectos a la naturaleza.
  • Marta Guadalupe Rivera Ferre: «LA AGROECOLOGÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA»
    Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña.  Además, es experta en el análisis de los sistemas agroalimentarios desde la producción hasta el consumo.  Es coordinadora de la línea de investigación «Comunidades sostenibles, innovaciones sociales y territorios» dentro del grupo «Sociedades, políticas y comunidades inclusivas», así como directora de la cátedra «Agroecología y sistemas alimentarios».

TARDE / de 19:00 a 21:00 horas

  • Charlas de Antonio Aretxabala y Carlos Taibo, moderadas por Juan Bordera Romá.
  • Antonio Aretxabala: «LA RECUPERACIÓN DE LA PALMA. HACIA UN FUTURO DE SOBERANÍA».
    Europa, y concretamente España, carecen de equipos multidisciplinares de personas especializadas dedicados a la recuperación de regiones golpeadas por catástrofes, así hablamos de resiliencia.
    El vehículo que hace capaz la materialización de semejante meta es siempre la cultura. Pero la cultura aún se ve como un adorno de la sociedad, lo primero en lo que se recorta. La UME es de una efectividad incontestable, pero termina su trabajo a los pocos días; la labor de sobreponerse de toda una comunidad necesita de un entramado que va más allá de los parches iniciales y análisis de daños.
    Hay un terrible problema de subestimación de los impactos en las personas y sus modos de vida. No hay diálogo con los historiadores. Además, los métodos de evaluación de los peligros no suelen contemplar todas las dimensiones sociales de cada comunidad. El resultado es que no se revela el riesgo a quienes toman las decisiones, los administradores y los ciudadanos. La manera de superar una adversidad puede estar erróneamente basada en criterios previos al cambio brusco que introduce un impacto geológico o un cambio de paradigma económico, buscando una situación igual o similar a antes de la catástrofe. Por eso estas jornadas de reflexión en La Palma con la puesta en común de diferentes perspectivas, son necesarias, oportunas y sin duda, pueden suponer el inicio de un itinerario de regeneración integral de la isla.
    Aprender a sobreponerse a las catástrofes

    Existen ejemplos de comarcas que no solo se han sobrepuesto a las catástrofes, sino que han salido fortalecidas al encontrarse de nuevo con los valores ancestrales de su tierra. Ejemplos en España no faltan. El turismo científico basado en el lago glaciar y la cultura de la ecología son hoy una de las mayores fuentes de desarrollo de Sanabria; en el trasfondo la catástrofe de Ribadelago. Bilbao, en veinte años pasó de ser la ciudad sucia, insalubre, irrespirable, violenta y abandonada por excelencia, a la ciudad paradigma de la transformación alquímica. Es referencia en todas las guías internacionales del itinerario cultural europeo.
    Santander, la capital cultural estival española fue golpeada por varias catástrofes en los siglos XIX y XX. Una cadena de negligencias provocó la explosión del mercante Machichaco con 51 toneladas de dinamita en 1893, arrasó media ciudad; cuatro décadas después sería bombardeada por los temibles aviones de Hitler. En octubre de 1938 los bombardeos se combinan con un par de terremotos de intensidad VII y epicentro en el Alto Asón, las partes altas de la ciudad ven sus edificios tambalearse, y se rompen los cristales de las casas. Tres años después sufre el peor de los incendios sucedidos en España: la ciudad queda reducida a escombros, los buques repiten en Morse: S.O.S., Santander en llamas… Más de 10.000 personas quedaron sin trabajo ni hogar. La comarca epicentral del Asón presume hoy de albergar varias cuevas Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) pionera de un turismo científico basado en el interior terrestre.
    Pero hay muchos más ejemplos. Hemos perdido buena parte de la capacidad de sobreponernos a las adversidades.
    Pronto España entera lo tendrá que hacer. Deberá aprender a sobreponerse a las catástrofes, medioambientales, inundaciones, ciclones, terremotos, pero también políticas y sociales. El problema de fondo es una falta de cultura excesivamente ligada a la actual debilidad institucional esculpida por el corto plazo. Cuando afirmemos que es la cultura la mejor de las herramientas para sobreponerse lo hacemos avalados por decenas de estudios de comarcas que supieron reinventarse. Sobre todo, porque el panorama actual demuestra que el mayor grado de inseguridad en los hogares españoles ya no se debe a desastres naturales, volcanes, terremotos o inundaciones, cuando acabe 2022 más de un millón de desahucios se habrán consumado en España por una catástrofe financiera ocurrida en 2008. Otro ejemplo ya fuera de nuestras fronteras es vecino Centro Interpretativo sobre la erupción de Capelinhos (1957-58) en Azores, conocido mundialmente y con varios tipos de itinerarios adecuados al visitante.
    El caso de La Palma
    La Palma cuenta con una situación de salida favorable. Existe una infraestructura científica y cultural que se ha venido desarrollando desde hace décadas, generando valor entre una élite científica. Nuevas tecnologías basadas en la geotermia, el almacenamiento de energía renovable en las rocas volcánicas o la eficiencia en la iluminación, evitando la contaminación lumínica y el derroche, se encuentran ya interiorizadas por la población. El acceso al agua, su distribución y el desarrollo de los sectores primarios deberán vivir un impulso que haga frente a la hegemonía del monocultivo y el transporte a largas distancias de productos basados en la agricultura intensiva. Para crear una cultura verdaderamente regenerativa, vamos a intentar diseñar procesos de ciclos de bucle cerrado interconectados como los que funcionaron en la isla antes de la irrupción de los combustibles fósiles. Incluyen ciclos de producción primaria de recursos biológicos con patrones de uso que permitan el cultivo en cantidades iguales o mayores de una manera sostenible. Ciclos de aprendizaje y adaptación en respuesta a los bruscos cambios en el entorno. Ciclos que mantengan las funciones básicas de los ecosistemas como agua limpia, aire limpio, recursos energéticos y materiales regenerables. Ciclos que separen todos nuestros productos en un metabolismo industrial para el reciclado y la reutilización de recursos tecnológicos o en un metabolismo biológico de recursos orgánicos, compostaje y su uso como fertilizante.
  • Carlos Taibo: «DECRECIMIENTO Y COLAPSO»
    Los límites medioambientales y de recursos del planeta obligan a concluir que en el Norte rico estamos obligados a reducir los niveles de producción y de consumo. Pero desde la perspectiva del decrecimiento tenemos que hacer algo más: recuperar la vida social que hemos ido perdiendo, desarrollar formas de ocio creativo, repartir el trabajo, reducir el tamaño de muchas de las infraestructuras que hoy empleamos, restaurar la vida local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias. Esas tareas son tanto más perentorias cuanto que fenómenos como el cambio climático y el agotamiento de las materias primas energéticas que empleamos obligan a tomar seriamente en consideración el riesgo de un colapso general del sistema en el que estamos.
  • Cierre con mesa redonda, moderada por Juan Bordera Romá (por confirmar)
  • Clausura de las I Jornadas de Divulgación Científica

Ponentes

José Antonio Valbuena Alonso

José Antonio Valbuena Alonso completó sus estudios como Arquitecto Técnico en la Universidad de La Laguna, obteniendo méritos académicos como el Premio del Consejo Superior de Arquitectura Técnica al Mejor Expediente Académico, el Premio al Mejor Trabajo de Fin de Carrera y el Premio al Mejor Trabajo de Mediciones, Presupuestos y Valoraciones.

Su formación incluye el título de Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, y el de Ingeniero de Edificación por la Universidad Camilo José Cela. Asimismo, obtuvo el Máster en Desarrollo Regional, Formación y Empleo en la Universidad de La Laguna.

En la institución académica lagunera, ejerció como profesor titular del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura.

Dentro del ámbito de la política institucional, fue designado concejal del Ayuntamiento de La Laguna entre 1999 y 2007, periodo tras el que entró a formar parte del Cabildo de Tenerife como consejero. Su primer cargo en la Corporación tinerfeña fue el de portavoz del Grupo Socialista (2007-2011), tras el que ocupó los cargos de consejero de Cooperación Municipal, Seguridad y Vivienda (2011-2015), y consejero de Sostenibilidad, Medioambiente y Seguridad, hasta 2019.

Ese mismo año, fue elegido senador por la isla de Tenerife de la XIII Legislatura.

En junio de 2019 es nombrado consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. Desde la consejería lidera los trabajos para el desarrollo de la primera Ley Canaria de Cambio Climático; así como la Ley Canaria de Economía Circular o el Plan Canario de Transición Energética entre otras normativas.

FERRAN PUIG VILAR

Ingeniero Superior de Telecomunicación. Tras una etapa técnica dedicó su actividad profesional durante más de 30 años al mundo de la edición, la comunicación y el periodismo en prensa técnica y profesional. Fue presidente de la Asociación de Prensa Profesional (APP) entre 1987 y 1996.

Como investigador independiente ha dedicado los últimos 15 años al análisis de las crisis climática, energética y ecológica desde los ángulos científico, comunicativo, económico, político, ético, social, filosófico y religioso. Sus intereses más recientes se orientan a proponer nuevas cosmovisiones que ayuden a transitar el derrumbe civilizatorio y ecológico en curso.

Es autor del blog “Usted no se lo Cree”.

FERNANDO JAVIER VALLADARES ROS

Doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es un científico altamente citado, con numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas. En 2021 recibe el Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente y el Premio de Comunicación Ambiental de la Fundación BBVA. Su preocupación por la crisis ambiental le ha empujado a divulgar activamente sobre la crisis ambiental en diversos medios de comunicación y en su canal de La Salud de la Humanidad en las redes sociales. Tanto los detalles de su curriculum como toda su producción divulgativa en múltiples formatos audiovisuales y en prensa, radio y televisión puede encontrarse en su web: www.valladares.info

ANTONIO TURIEL MARTÍNEZ

Antonio Turiel (León,1970) es Licenciado en Físicas (1993), Licenciado en Matemáticas (1994) y Doctor en Física Teórica (1998), todo ello por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. Autor de 100 artículos científicos, ha dirigido 5 tesis doctorales y participado en 22 proyectos de investigación y 6 contratos con la Agencia Espacial Europea. Su área de trabajo es la oceanografía por satélite, la turbulencia y los recursos naturales. Con más de 14 millones de páginas vistas, su blog The Oil Crash (www.crashoil.blogspot.com) es una referencia en español sobre la divulgación del agotamiento de las materias primas y los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad.

ALICIA VALERO

Actualmente dirige el grupo de investigación de Ecología Industrial en el Instituto CIRCE y es Profesora titular en la Universidad de Zaragoza en el departamento de ingeniería mecánica. Su actividad investigadora se ha centrado en la búsqueda de soluciones de eficiencia en el uso de los recursos y la aplicación de la termodinámica para evaluar el capital mineral de la Tierra, tema en el cual lleva trabajando más de 15 años y del cual ha recibido cuatro reconocimientos internacionales. Entre sus publicaciones, destaca su libro reciente en coautoría con Antonio Valero: “Thanatia: los límites minerales del planeta”, publicado por ICARIA en el 2021. A este último se le unen más de sesenta publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro, así como de numerosas comunicaciones a congresos internacionales. Ha participado en una treintena de proyectos nacionales e internacionales, todos relacionados con el estudio y la optimización de energía y materiales. Forma parte de varios grupos de expertos internacionales sobre materias primas críticas.

ANTONIO ARETXABALA

Investigador en la universidad de Zaragoza. Ha sido 25 años director técnico del área de hormigón armado (HA) y suelos (SE) del laboratorio de Arquitectura de la Universidad de Navarra, así como profesor de Mecánica de Suelos, Geomorfología y Geotecnia en su Escuela de Arquitectura, de Ingeniería y de Ciencias. Participa asimismo en un debate científico internacional que busca explicar la sismicidad intraplaca y la de origen climático, también la antropogénica y sus consecuencias. Participó con la UE, la Universidad de Murcia, la Cámara de Comercio y otras entidades en la elaboración de un proyecto de recuperación para Lorca basado en el conocimiento científico de la geología y la sismicidad, tras los terremotos de mayo de 2011. Ha introducido en esos itinerarios los efectos del pico del petróleo, el agotamiento de los recursos geológicos y las nuevas tecnologías no convencionales de extracción de combustibles fósiles, el cambio climático derivado y el impacto en las ciudades y áreas golpeadas por catástrofes naturales o creadas por el ser humano, así como la adaptación de las mismas hacia un urbanismo geológico con la relocalización de las principales actividades económicas, investigando su potencial.

JUAN BORDERA ROMÁ

Guionista, y actor ocasional, su verdadera vocación es la comunicación. Diplomado en Nucine en 2008 en la especialidad de guión, y Máster en dirección y producción cinematográfica en 2018 por la Escuela Europea, ha trabajado entre otros de guionista, actor y redactor, habiendo colaborado en proyectos de documental, serie, teatro, radio y televisión. Es coautor del libro El otoño de la civilización (2022) con el físico Antonio Turiel. Ha escrito para CTXT, El Salto, Eldiario.es, Huffington Post, Diagonal, Público, Monthly Review, La Marea, Countercurrents o 15/15\15. Su trabajo sobre las filtraciones del IPCC en 2021 dio la vuelta al mundo por más de 35 países, siendo cubierto por The Guardian, la Universidad de Yale o Der Spigel. Activista por el decrecimiento desde hace una década. En la actualidad, remando con Extinction Rebellion y otros colectivos.

CARLOS TAIBO

Es un escritor y editor, profesor ​ de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado sobre la Europa central y oriental contemporánea, sobre la globalización capitalista y sobre la perspectiva del decrecimiento. Entre sus libros se cuentan ‘En defensa del decrecimiento’ (2009), ‘El decrecimiento explicado con sencillez’ (2011), ‘Colapso’ (2016) y ‘Decrecimiento. Una propuesta razonada’ (2021).

guadalupe
MARTA G. RIVERA-FERRE

Marta G. Rivera-Ferre, Profesora de Investigación en INGENIO (CSIC-UPV). Licenciada y doctora en Veterinaria, en la Especialidad de Producción Animal y Economía Agraria por la Universidad de Córdoba; Máster por la Universidad de Aberdeen, Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. He realizado sus trabajos pre y postdoctorales en el Rowett Research Institute del Reino Unido, el Alterra Research Institute y la Universidad de Wageningen de los Países Bajos, la Universidad Autónoma de Barcelona, y el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agrario. Directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña entre 2014 y 2021. Mi experiencia investigadora me ha dotado de un perfil multidisciplinar en el análisis de los sistemas agroalimentarios. En los últimos años me he centrado en el ámbito de la sociología de la agricultura y la alimentación, y particularmente en las interacciones entre agricultura, alimentación, sociedad y medioambiente, con énfasis en la adaptación al cambio climático y la seguridad y soberanía alimentarias, así como en la función social de la agricultura y el papel de las mujeres desde una perspectiva de estudios feministas. He participado como autora líder en tres paneles de la ONU: la Evaluación Internacional del Conocimiento Agrícola, la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo (IAASTD, 2005-2008), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC: 2010-2014, 2016-2019, 2019-2022), y la Platforma Intergubernamentl de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (2022-2025), así como en el Mecanismo de Asesoramiento Científico de las Academias de Ciencias Europeas (SAPEA) en el informe sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la UE. Miembro del comité científico asesor del Programa Conjunto de la UE Agricultura, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (FACCE-JPI). Para ver las publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Rivera-Ferre

FÉLIX MANUEL MEDINA

Es Doctor en Ciencias Biológicas y ocupa en la actualidad el puesto de Biólogo del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Palma. Enmarca su actividad profesional en actuaciones de conservación de la flora y fauna insular, así como en la gestión y conservación de los espacios naturales protegidos de la Isla. En la actualidad es Director Técnico del Plan de Recuperación del Pico de Fuego (Lotus pyranthus) y del Picocernícalo (Lotus eremiticus). Su línea de investigación actual se enmarca en el estudio de la afección de las especies introducidas sobre las poblaciones de las especies de la fauna nativa. En particular ha realizado diferentes estudios sobre la biología y ecología del gato cimarrón en los distintos ecosistemas de Canarias, resultado de los cuales ha publicado, como autor o coautor, ciento cincuenta publicaciones científicas y divulgativas en revistas y libros de reconocido prestigio nacional e internacional. Ha participado en proyectos de investigación sobre interacciones mutualistas entre especies frugívoras de reptiles y aves y especies vegetales con frutos carnosos en el archipiélago canario, en colaboración con investigadores del Departamento de Biología Animal (Zoología) de la Universidad de La Laguna y del Grupo de Ecología y Evolución en Islas del Centro Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC)

FRANCISCO PRIETO PRIETO

Jefe de Sección de Montes. Servicio de Medio Ambiente y Emergencia del Cabildo de La Palma.

Es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Comenzó su labor profesional como ingeniero en 1994 como Técnico de conservación en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Tras un breve periodo como responsable insular de la Empresa TRAGSA, ejerce como Jefe de Sección de Montes del Cabildo Insular de La Palma desde el año 2000, ocupando la Jefatura de Servicio en el periodo 2012-2016. De entonces, sus mas de 350 conatos vividos, 7 de ellos han sido grandes incendios forestales, ejerciendo como Director de Extinción en la mayoría de ellos. Durante la emergencia volcánica, actuó como Técnico de apoyo del Director Técnico del Plan de Emergencias por Riesgo Volcánico. Comprometido con la prevención de incendios forestales, y la conservación del medio ambiente, siempre desde el punto de vista del desarrollo sostenible, compatibilizando la actividad humana con la protección de la naturaleza. Interesado en la aplicación de las nuevas tecnologías al mundo forestal, como herramienta de gestión eficaz, comenzó desde su llegada, la digitalización de infraestructuras del Servicio de Medio Ambiente en entornos SIG y la red insular de estaciones meteorológicas que ha servido de base a la estructura actual e impulsado por el Servicio de Innovación.

En Los Llanos de Aridane

Presentación de las Jornadas 12 de Julio 2022

Museo Arqueológico Benahorita
Asistencia gratuita. No requiere inscripción.

Desarrollo de las Jornadas 15 y 16 de Julio 2022

Plaza de Juan Pablo II
Asistencia gratuita. No requiere inscripción.

Vídeos

PRESENTACIÓN DE LA I JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS ECOSOCIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

Martes, 12 de Julio de 2022

José Antonio Valbuena Alonso, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, con título “CANARIAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Viernes, 15 de Julio de 2022

Félix Manuel Medina Hijazo: «POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LA ISLA DE LA PALMA»

Viernes, 15 de Julio de 2022

Francisco Prieto Prieto: «GESTOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ISLA DE LA PALMA»

Viernes, 15 de Julio de 2022

Ferran Puig Vilar: «GAIA Y ESPIRITUALIDAD. RECONSTRUIR SOBRE NUEVAS BASES»

Viernes, 15 de Julio de 2022

Intervención de diversas personalidades

Viernes, 15 de Julio de 2022

Alicia Valero Delgado: “TRANSITANDO HACIA THANATIA. LÍMITES MINERALES DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA”

Viernes, 15 de Julio de 2022

Carlos Taibo: «DECRECIMIENTO Y COLAPSO»

Sábado, 16 de Julio de 2022

Antonio Aretxabala: «LA RECUPERACIÓN DE LA PALMA. HACIA UN FUTURO DE SOBERANÍA»

Sábado, 16 de Julio de 2022

Marta Guadalupe Rivera Ferre: «LA AGROECOLOGÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA»

Sábado, 16 de Julio de 2022

Conclusiones I Jornadas de divulgación científica de La Palma

Sábado, 16 de Julio de 2022

Fernando Javier Valladares Ros: “NOS QUEDAMOS SIN BIODIVERSIDAD CUANDO MÁS FALTA NOS HACE”

Sábado, 16 de Julio de 2022

Organiza

Colaboran